Red de Refugios Pesqueros en Baja California Sur
Introducción
La franja costero-marina ubicada entre las ciudades de Loreto y La Paz, en Baja California Sur, conocida como “Corredor San Cosme a Punta Coyote” es de gran relevancia ecológica, por la diversidad y estado de conservación de sus recursos biológicos. En esta región se desarrolla una importante pesquería conformada por 10 especies de peces, de la que dependen más de 650 personas.
Hace más de 12 años los pescadores del Corredor solicitaron el establecimiento de una red de Zonas de Refugio Pesquero para conservar las poblaciones de peces de las cuales dependen sus comunidades pesqueras. En este tiempo, la organización Sociedad de Historia Natural Niparajá ha liderado acciones y acompañado a residentes de 10 comunidades del Corredor para fortalecer la operación de la red de Zonas de Refugio.

Objetivo
La organización Sociedad de Historia Natural Niparajá en colaboración con las comunidades, trabajan para que la región sea un modelo en el manejo de su pesquería de escama, así como en la operación y respeto de la red de zonas de refugio pesquero.

Principales actividades
- Capacitación a líderes comunitarios en monitoreo científico y pesquero, buceo, y temas de inspección y vigilancia.
- Monitoreo submarino de la red de Zonas de Refugio con la participación de buzos comunitarios.
- Monitoreo pesquero de las 8 especies de peces de importancia comercial por parte del grupo de técnicos pesqueros presentes en las comunidades del Corredor.
- Implementación del plan de trabajo para la vigilancia comunitaria.

Resultados y logros
- Liderazgo comunitario: Se formó un grupo de 55 personas para impulsar el uso sostenible de los recursos pesqueros en las comunidades locales y comunicar sus buenas prácticas para que sean adoptadas en otras regiones. Adicionalmente, 12 miembros de este grupo han sido capacitados como buzos monitores para evaluar el estado de las Zonas de Refugio Pesquero y cuidar la sostenibilidad de las acciones.
- Monitoreo submarino: Desde la creación de la red de refugios en 2012, se realiza un monitoreo anual para evaluar su impacto y renovar estrategias. A 10 años de su establecimiento, la biomasa, tallas y abundancia de por lo menos tres especies de interés comercial demuestran que se han mantenido o incrementado en las zonas de refugio. Con base en estos resultados, en 2022 fue renovada la vigencia y ampliada la superficie de las zonas de refugio.

Resultados y logros
- Reconocimiento global: A partir del gran trabajo que se ha realizado a nivel comunitario, tras 10 años de seguimiento en la red de refugios pesqueros, la FAO considerará estos datos en su informe mundial de pesca y acuacultura 2026.
- Vigilancia comunitaria: Con apoyo de CONAPESCA y PROFEPA, se ha fortalecido la participación de vigilantes comunitarios que apoyan en la implementación de acciones. Se capacitó a los integrantes en el uso de tecnología para reportes y en el seguimiento de ilícitos mediante un radar en el Parque Nacional Loreto.





